Conceptualización

a. La inclusión social y pedagógica es una forma de respuesta a los procesos de exclusión, como comenta Norelly Soto (2012)[1].

La inclusión educativa hace referencia a metas comunes para disminuir y sobrepasar todo tipo de exclusión desde una perspectiva de derecho, basado en los conceptos de igualdad y libertad, principios en los que se basa toda democracia- hace referencia además, al aumento del acceso, la participación y el aprendizaje en una propuesta de educación para todos.

Significa posibilitar a todos los estudiantes participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de aumento de la participación de los estudiantes y la reducción de la exclusión de las culturas. Esto requiere de cambio en la lente con que se miran los estudiantes y en las prácticas educativas, pero ante todo en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación y de la educación de aquellos estudiantes que han sido excluidos o marginados por diversas causa

 

b. La Discapacidad.

La condición de discapacidad y el riesgo de padecerla son el conjunto de condiciones ambientales, físicas, biológicas, culturales, económicas y sociales, que pueden afectar el desempeño de una actividad individual, familiar o social en algún momento del ciclo vital. Tiene una dimensión superior a la de un problema de salud individual, y por tanto afecta al individuo en relación con su familia y en su integración social. La discapacidad no necesariamente es una desventaja; es la situación que la rodea y la falta de oportunidades para superar el problema lo que genera tal condición (Compes 80, 2004)[2].

 

c. Prácticas educativas inclusivas.

Están dirigidas a quienes padecen condiciones de vulnerabilidad y riesgo, pretenden adaptar la escuela a los estudiantes con características diversas y buscan beneficiar a personas desplazadas, habitantes de zonas de frontera, diagnosticados con discapacidad, reinsertados y desvinculados de grupos armados ilegales e indígenas, entre otros. Promueven el desarrollo de la autonomía, solidaridad, fortaleza emocional y sentido ético de todas aquellas personas que, por una u otra razón, encuentran dificultades para integrarse a la comunidad escolar.



[1] Soto B., Norelly (2012). Educación y diversidad: juntos y revueltos, investigación sobre la atención educativa de población con necesidades educativas en Colombia. Editorial Académica Española, pág. 53.

[2] Compes 80 (2004). “POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD”. Departamento Nacional de Planeación – Colombia, pág. 3. Recuperado en Abril 10/2015:   https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/26165300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45